CEPA

Científicos advierten de los riesgos de las generalizaciones para regular la pesca en las aguas profundas internacionales

Miembros del Comité Asesor Científico y Técnico de ARVI defienden un enfoque caso por caso, sobre bases científicas y precautorias

La gestión de las pesquerías de profundidad en aguas internacionales debe ser afrontada caso a caso y sobre bases científicas que incluyan la aplicación del enfoque de precaución, según las conclusiones expresadas en el informe realizado por tres de los integrantes del Comité Asesor Científico y Técnico de la Cooperativa de Armadores de Vigo (CACT-Arvi). Los biólogos Enrique de Cárdenas, Ávaro Fernández y Alberto Gonzá- lez-Garcés analizaron en este informe el borrador de la FAO para unas nuevas directrices internacionales para regular la pesca de profundidad en aguas internacionales.

Este documento, cuyo borrador se conoce desde el pasado mes de junio, forma parte del Programa Océanos Comunes ABNJ. Las siglas se refieren a las áreas que están más allá de las 200 millas de Zonas Económicas Exclusivas de los Estados. La principal crítica de los autores del análisis se refiere a las generalizaciones en aspectos como la profundidad o la caracterización de las especies de aguas profundas.

Los biólogos españoles mantienen la apuesta por el conocimiento caso a caso, que fue la base de la gestión desarrollada hasta ahora y que permitió identificar los Ecosistemas Marinos Vulnerables y congelar las huellas de pesca en caladeros tan importantes como los regulados por NAFO y NEAFC, y en el Atlántico sur. Frente a esta postura algunos legisladores, como la propia UE, apuestan ahora por el establecimiento de normas generales e indiscriminadas (criticadas como arbritrarias), como es el establecimiento de un umbral en los 800 metros de profundidad

Fuente: www.arvi.org