CEPA

Detectan estrés en el sistema portuario

Ricardo Sánchez, jefe de la sección de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (Cepal), estuvo presente en el XXVI seminario, presento una radiografía de la actualidad portuaria del continente y calificó la etapa como una situación estresante para los puertos. “Estamos en un escenario de fuertes cambios alrededor de los puertos que han creado una situación de estrés. Podemos hablar de factores exógenos por la incertidumbre de una economía que no termina de salir de la crisis lo que configura una situación plana en la actividad de los puertos, que no crecen”.

A juicio de Sánchez, “las navieras, también, se encuentran en un proceso de reacomodamiento, como por ejemplo la quiebra de Hanjin que ha tenido efectos muy graves en todo el mundo, para importadores, y gente de mar en todo el mundo. La industria en conjunto también esta cambiando y esto repercute en la actividad portuaria en todo el mundo. Se requiere una acción pronta para que el estrés no se convierta en un daño permanente. Hay que tomar medidas importantes para adaptarse para estos tiempos que han cambiado de manera muy notoria y que nos obligan a no seguir mirando la industria portuaria como era hace 25 años. Estamos trabajando en los puertos con una reforma hecha hace 30 años y tenemos que cambiar las herramientas que se diseñaron entonces y quiero aplaudir a los que se animan a cambiar para adaptarse a los tiempos”.

El contexto económico es el más importante generador de estrés. El mundo se debate en la incertidumbre de recuperar o no la senda del desarrollo luego de ocho años de crisis, aunque hay que destacar que hay expectativas de mejoramiento a mediano plazo. Sin embargo, por ahora, la actividad de los puertos se mantiene con un crecimiento mucho mas bajo y mas plano de lo que había hace 15 años.

También Sanchez diagnosticó “fuertes cambios que ya ocurrieron, el nuevo canal de Panamá, y el nuevo canal de Suez, los barcos mas grandes circulando, eso ya está ocurriendo en conjunto y genera estrés. En términos de expectativas económicas podemos decir que se espera un rebote en el mediano plazo y una tibia recuperación en marcha. Hay una expectativa a largo plazo que es mas positiva que en el corto, lo que implica una señal importante hacia delante. Hoy vemos poco desarrollo económico, caída del comercio de la región y crecimiento del comercio en el mundo a nivel muy bajo y un fuerte descenso del intercambio con China, esto es estresante para los puertos latinoamericanos”.

Grandes buques
El oficial de la Cepal aseguró que “el crecimiento de los barcos también provoca estrés en los puertos, que crecen pese a que no hay un crecimiento de la actividad económica. Ya estamos con barcos que hoy pueden llevar hasta 13 mil TEUs, y llegan a nuestros puertos con la misma carga, es decir no vienen completos. Para el puerto esto es una presión tremenda porque el barco más grande los obliga a adaptarse, pero a la hora de los ingresos estos no se han modificado para arriba”.

La concentración en el mercado naviero también genera presión a los puertos. Ricardo Sanchez señaló que “en el 2002 había 32 compañías que manejaban la flota mundial, esto se ha reducido a tres alianzas globales que concentran todo. Es una concentración moderada pero va en camino a ser alta en los próximos años. Esto cambia la frecuencia de llegada de los buques a los puertos, que tienen que tener muelles más largos, grúas más eficientes y rápidas, y concentración del trabajo, generando tiempos muertos en los buques. El ciclo de vida de las inversiones es mas corto que el costo operativo y del capital y altera las condiciones laborales. Hay que prestar mucha atención porque está cambiando la estructura del negocio, lo que trae consigo una caída de productividad, en los grandes puertos del mundo. También es estresante la situación de la seguridad y tenemos que hacer un balance que incluya seguridad y competitividad ya que no podemos privilegiar uno sobre otro. Ahora el narcotráfico esta presente y la seguridad es un factor tremendamente importante, tenemos que encontrar un balance, seguridad, competitividad, protección ambiental y sustentabilidad. En 20 años la mitad de las terminales portuarias de contenedores del mundo serán automáticas. Se debe prever inversión en tecnología, internet, nueva productividad, relaciones laborales, capacitación intensiva del personal, y en Latino-América no estamos aun pensando en eso”.

Fuente: EL CRONISTA.COM “TRANSPORTE & CARGO”