CEPA

Anuncian reintegros y otras medidas de fomento para la industria pesquera de Mar del Plata

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal y el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, anunciaron la implementación de distintas medidas para promover la actividad pesquera durante un acto realizado en el puerto de Mar del Plata.

El paquete incluye decisiones tales como aplicar reintegros a las exportaciones, ofrecer financiamiento para la compra de combustible e implementar líneas de crédito.

En su diagnóstico sobre la industria, el gobierno de la Provincia afirmó que “durante décadas, el sector pesquero ha sido relegado y no hubo políticas públicas integrales concretas para potenciarloLa actividad pesquera en Mar del Plata muestra serios índices de deterioro: una estructura de costos compleja, un alto grado de informalidad e irregularidad laboral. El objetivo es el trabajo en conjunto para lograr promover y profundizar la actividad, regularizar la situación laboral y crear nuevos puestos de trabajo. Para eso, el Gobierno Nacional hará una inversión de más de $200 millones y el Gobierno de la Provincia, más de $400 millones”.

Con el objetivo de “potenciar y dinamizar” al sector, se acordó trabajar durante un plazo de dos años en los siguientes ejes:

1. Fondo rotatorio (combustible y/o insumos). En conjunto con el  Gobierno Nacional, se implementará  un fondo de $200 millones destinado a financiar combustible e insumos, con una tasa anual del 5% y un 1,5% de gastos administrativos. Una vez que el crédito es devuelto, puede ser utilizado por otros productores pesqueros, de aquí la dinámica de rotación.

2. Puertos. Se planificarán y llevarán adelante las obras de infraestructura necesarias para potenciar el Puerto. (Por ejemplo, se establecerá las tareas de dragado, operatividad de dársenas). Además, vamos a convocar a sus autoridades para coordinar políticas de control y fiscalización del cumplimiento de sus obligaciones.

3. Formalización laboral. Se van a generar procesos de formalización laboral, por eso se va a capacitar a las empresas sobre la adecuada forma de registrar a los trabajadores y las consecuencias de su incumplimiento. Además, se realizarán 3 inspecciones para detectar irregularidades y sancionar las infracciones que se cometan a la normativa laboral, de higiene y seguridad.

4. Cooperativas. Los Ministerios de Trabajo y de Agroindustria de la Provincia iniciarán un estudio del estado de situación de las Cooperativas en el sector para determinar su conveniencia y legalidad.

5. Línea de Crédito y Financiamiento / Pactar Pesca. Los Ministerios de Agroindustria de Nación y Provincia trabajarán junto a organismos estatales en la implementación de políticas económicas que faciliten el acceso a líneas de crédito, promuevan el financiamiento para la obtención de capital de trabajo y exenciones impositivas para la adquisición de insumos de trabajo. En tanto, el Banco Provincia tendrá a disposición la tarjeta Pactar Pesca, que consiste en una línea de crédito a tasa fija del 20% financiada a 180 días para la adquisición de insumos.

6. ART A partir de ahora Provincia ART cubrirá la flota de Mar del Plata. Además, se reducirá hasta en un 30% la alícuota de ART que pagan las pesqueras y en contrapartida, las empresas se comprometen a presentar un plan de mitigación de riesgos.

7. Reintegros. Se aumentará el reintegro de las exportaciones que pasará del 1,6% al 4%.

8. Promover el consumo a través de campañas de promoción del consumo de pescado y facilitaremos su incorporación en instituciones educativas, de salud, asistenciales, carcelarias, y así fomentar una alimentación saludable.

En tanto, el sector Empresario se compromete a:

1. Cumplimiento de obligaciones fiscales / impositivas.

2. Regularización de los puestos de trabajo. El sector asume el compromiso de regularizar a la totalidad de los trabajadores que se desempeñen en toda la cadena productiva.

3. Trabajo Decente. El sector empresario trabajará en la adhesión a los distintos programas de empleo, inserción laboral y formación profesional, perfeccionamiento de las formas de trabajo y prevención de riesgos y accidentes laborales.

Por su parte, el sector Sindical se compromete a:

1. Colaboración y cooperación a la regularización de la actividad pesquera. Los gremios vinculados a la actividad trabajarán dentro de la mesa técnica para propiciar mejoras en la productividad, competitividad y en el nivel de empleo.

2. Fiscalización laboral. Los sindicatos trabajarán junto al Ministerio de Trabajo para detectar irregularidades o incumplimientos a la normativa laboral y/o de higiene y seguridad.

3. Resolución de Conflictos. El sector sindical se compromete a propiciar un espacio de resolución de conflictos.

Sobre la actividad pesquera: A nivel nacional, el sector pesquero está dentro de las 8 actividades que generan más ingresos de exportación.  Del total exportado en los primeros seis meses de 2016, las ventas aumentaron 12,3% respecto a igual período del año anterior.
En el caso de Mar del Plata, se trata del principal puerto de descarga a nivel nacional, ya que representa el 57% del total de capturas del país y el 98% de las capturas a nivel provincial. Además, emplea a más de 20 mil personas de manera directa y más de 40 mil de forma indirecta. En toda la cadena productiva intervienen 170 empresas, 97 cooperativas registradas y 634 embarcaciones