CEPA

Costos y competitividad en la industria pesquera argentina

NOVIEMBRE DE 2016

Descargar versión PDF

 

El constante y generalizado aumento de los costos de producción que experimenta la economía argentina representa desde hace varios años uno de los principales inconvenientes que afecta a la industria pesquera.

Como resultado de las subas en los valores de los insumos y de los servicios requeridos por la actividad, así como por la creciente presión impositiva, el sector registra desde hace tiempo una pronunciada caída en sus niveles de rentabilidad y en sus condiciones de competitividad.

Es por ello que en la actualidad la pesca sufre limitaciones para conservar y generar empleos, incrementar sus niveles de producción, añadir valor a sus productos o afrontar inversiones.

Paradójicamente las estadísticas indican que los niveles de facturación de la industria registraron importantes incrementos durante los últimos años.

En 2008 las exportaciones totales de pescados y mariscos alcanzaron una cifra de U$S 1142 millones, mientras que en 2015 las ventas de productos pesqueros al exterior superaron los U$S 1500 millones.

Sin embargo, ese aumento en la facturación estuvo acompañado por un proceso de fuertes subas de costos, un incremento de las cargas impositivas y prolongadas situaciones de retraso cambiario.

Resulta evidente que entre 2008 y 2016 la pesca fue una de las economías regionales más perjudicadas por las distorsiones internas de la economía y que durante ese periodo sus empresas acumularon pérdidas que en la actualidad se contabilizan entre sus pasivos.

Ante la relevancia que este fenómeno posee para el sector el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) analizó el comportamiento de algunas variables que clarifican las causas del deterioro económico y financiero de la actividad.

Al ponderar la magnitud de los aumentos de costos, el comportamiento de los precios internacionales y la evolución del tipo de cambio, se hace evidente que las empresas pesqueras experimentan serias dificultades y que requieren de nuevas políticas públicas que contribuyan a modificar su ecuación económica.

 

Merluza hubbsi: costos de producción

El filet de merluza hubbsi congelado interfoliado es uno de los productos más relevantes para la industria pesquera argentina tanto por en volumen como por la cantidad de divisas que genera su comercialización, basada aproximadamente en un 95% en la exportación.

Su producción involucra la captura, el almacenamiento y el transporte de la materia prima además de su descarga, traslado a planta, elaboración, envasado y comercialización, entre muchos otros procesos.

En el estudio elaborado por CEPA, fue ponderada la totalidad de los costos de esa cadena de valor, partiendo de aquellos ligados a la extracción de la materia prima y a su procesamiento, hasta llegar a los que están relacionados con la comercialización final.

Al comparar cuál fue la evolución de los costos con las modificaciones del tipo de cambio y del precio internacional del filet, se observa con claridad la forma en la que la industria fue perdiendo rentabilidad y competitividad.

El siguiente cuadro resume de manera sintética cuál es la composición de los costos de un filet de merluza hubbsi congelado interfoliado producido en Mar del Plata, en base a datos del segundo semestre de 2016.

filet-569x420

Se observa que la mano de obra y el combustible representan aproximadamente la mitad de los costos involucrados en la producción de este tipo de producto alimenticio.

Por lo tanto, más allá de que la pesca sufra un aumento generalizado y permanente en el precio de sus insumos y servicios, los valores de ambas variables poseen una importancia determinante.

Entre 2008 y 2016 el valor del combustible utilizado por los buques pesqueros registró un incremento del 444,1% mientras que durante el mismo período, la cotización del dólar en relación al peso se apreció un 334,5%.

2

 

En tanto que entre 2008 y 2016 los costos de la mano de obra para la producción de un filet de merluza hubbsi congelado interfoliado experimentaron una suba del 505,6%.

3

 

Al observar la evolución de dos de los principales costos (mano de obra y combustible) junto a la de la cotización del dólar en relación al peso argentino, queda en evidencia la magnitud del deterioro de la competitividad sufrida por la pesca, así como la relevante caída en la rentabilidad de las empresas.

4

 

El hecho de que de 2008 en adelante el tipo de cambio haya tenido un crecimiento inferior al del incremento de los costos provocó que desde entonces las empresas acumularan significativas pérdidas.

Además, durante ese período, los perjuicios del retraso cambiario se vieron acrecentados por la existencia de aranceles de exportación aplicados por el Estado argentino.

Por otra parte se advierte que las devaluaciones del peso impulsadas por el anterior y el actual gobierno no modificaron la situación.

Tanto en 2014 como en 2016, la depreciación del peso redujo sólo parcial y momentáneamente la brecha existente entre el precio del dólar y los costos.

En estos dos casos las devaluaciones tuvieron un efecto acotado ya que en ambas ocasiones no sólo no hubo mejora de la competitividad, sino que además, se generaron rápidos reacomodamientos de precios que provocaron un mayor encarecimiento de los costos.

Es claro que entre 2008 y 106, además de la mano de obra y el combustible, todos los costos involucrados en la producción pesquera sufrieron aumentos superiores a la evolución del valor dólar.

Mientras que el valor del dólar registró una suba del 334,5%, entre 2008 y 2016 los costos del combustible tuvieron un incremento adicional del 109,58%, los de la mano de obra del 171,07%, los del cartón de 138,4%, los del flete de cajón del 180,86%, los del flete de tonelada del 204,37%, los de la tonelada de hielo del 148,81%, los del polietileno del 108,34% y los de servicios de remolcador del 98,29%.

5

 

Al mismo tiempo se percibe que entre 2008 y 2016, el valor FOB del filet de merluza hubbsi congelado interfoliado experimentó una suba del 4,72%.

 

Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA)

Olavarria 2938, B, 3 Mar del Plata (7600)

Buenos Aires, Argentina

E-mail: cepa@cepapesquera.org

Twitter:@cepapesquera

Teléfono: 0223-486-1420