Un informe elaborado por la subsecretaria de Actividades Portuarias de la Provincia de Buenos Aires dio cuenta de los perjuicios provocados a los puertos bonaerenses por la existencia de reembolsos que favorecían a la región patagónica así como de su cuestionada legalidad y de su falta de lineamiento con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Elaborado en el mes de noviembre, en el reporte el organismo dependiente del Ministerio de la Producción subraya estas tres conclusiones:
• Si bien la medida pretende impulsar la actividad en los puertos patagónicos, su implementación afecta de manera directa la performance de los puertos bonaerenses. Una segunda etapa de reembolsos impactaría negativamente sobre la recuperación de ciertos mercados (pesca, frutas), incluso amenazando la reducción de otros movimientos (cargas generales).
• Asimismo, existen cuestionamientos de carácter legal. El beneficio otorgado a los puertos patagónicos violenta el principio de trato igualitario interportuario consagrado en el artículo 12 de la Constitución Nacional: “Los buques destinados de una provincia a otra, no serán obligados a entrar, anclar y pagar derechos por causa de tránsito, sin que en ningún caso puedan concederse preferencias a un puerto respecto de otro, por medio de leyes o reglamentos de comercio”.
• Además, se plantean inconsistencias como miembro de la OMC. Según el acuerdo sobre Subvenciones y Medidas compensatorias, se establece la “prohibición a las subvenciones supeditadas de jure o de facto a los resultados de exportación, como condición única o entre otras varias condiciones”. Este planteo, dado el escenario analizado, podría derivar en futuros conflictos con el resto de los miembros.