CEPA

Abren convocatoria para desarrollar granja multitrófica integrada

En el marco de la iniciativa interministerial “Innovación Colectiva –Ciencia y Tecnología para vivir mejor”, quedó formalmente abierta la convocatoria a consorcios público-privados para desarrollar esta actividad con asistencia técnica y financiera de las carteras MINCYT y Minagro.

El proyecto “Innovación en Acuicultura” se propone el diseño, construcción e instalación de una granja multitrófica integrada para el cultivo de diversas especies marinas de manera sustentable por medio de la aplicación de I+D+i. Se trata de una experiencia piloto que, de resultar exitosa, permitirá su posterior implementación a gran escala.

La ceremonia fue inaugurada por el secretario de Planeamiento y Políticas (SEPP-MINCYT), Miguel Blesa, quien manifestó su esperanza de que este tipo de propuestas logre inducir mejoras en la calidad de los  sistemas productivos del país.

Por su parte, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT), Facundo Lagunas, se refirió a las bases y condiciones del proyecto.

“La estructura mínima para participar  consiste en un organismo público del sistema CyT acompañado, al menos, por una entidad privada productora de bienes o servicios”, detalló.

Por la complejidad del proyecto, puntualizó que “en esta convocatoria se aprobará un único proyecto, con dineros del Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) procedentes del Tesoro Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por ARS 134,4 millones (USD 8,5 millones) que alcanzan hasta el 70 % de los costos, mientras el Consorcio deberá aportar la diferencia para totalizar los ARS 192 millones (USD  12,1 millones)”.

La responsable de “Innovación en Acuicultura”, Alit Fasce Pollicelli, consideró que el país posee los recursos marinos, las capacidades de producción y comercialización necesarios para ejercer una producción responsable y con proyección mundial. Asimismo, manifestó que será el primer proyecto de estas características en América del Sur y uno de los pocos en el mundo, dado que incluye el estudio y la generación de valor agregado a partir de especies bentónicas autóctonas.

Por último, el subsecretario de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agroindustria, Tomás Gerpe, y el director nacional de Proyectos Estratégicos, Sebastián Guerriere, coincidieron en el impacto que la iniciativa tendrá en el mercado porque la Argentina cuenta con la mayor extensión propicia para la cría, engorde y procesamiento de las especies criadas en las granjas: trucha arco iris, algas Macrocystis, mejillón azul y otras similares.

www.fis.com