En este estudio se ha concluido que los consumidores españoles e italianos prefieren pescado fresco, siendo el origen una de sus principales preocupaciones y añade que los vendedores juegan un papel importante en la decisión de compra. En Alemania, por su parte, los consumidores describen el origen, pero también la sostenibilidad, la trazabilidad y la producción orgánica como aspectos de gran importancia a la hora de elegir los productos del mar. En el caso de los consumidores británicos, estos eligen refrigerados y productos “listos para comer” o “listos para calentar” y con certificaciones reconocidas. Sin embargo, el origen no es un elemento importante en su mercado. Por último, los consumidores franceses optan por el pescado fresco, y adquieren productos enlatados, ahumados o congelados cuando hay falta de conocimiento o experiencia en la compra de pescado fresco.
Francia y Finlandia, el mayor consumo
Precisamente Francia es junto con Finlandia uno de los estados con mayor nivel de consumo de pescados y mariscos, y han sido, en el encuentro, objeto de un profundo análisis de la demanda que define los factores de consumo asociados a las características sociales o económicas de los consumidores y la competencia entre diferentes productos. En Francia, por ejemplo, hay más posibilidades de consumir bacalao o lubina a medida que los consumidores disponen de mayor capacidad de gasto. En Finlandia, el mismo escenario aumentaría las opciones para elegir trucha. El salmón representa un caso particular en Francia, ya que su demanda varía según su propio precio, pero afecta a la demanda de otras especies (por ejemplo, trucha o arenque).
El estudio realizado por los investigadores de PrimeFish demostró que la competencia principal se centra en el mismo segmento de mercado y así, por ejemplo, el salmón ahumado y la trucha ahumada en Francia son competencia, si bien el abanico se amplía en el caso de las sustituciones ya que el el atún enlatado es un sustituto importante del salmón, de la trucha, del bacalao y del arenque en el mercado francés. El análisis también mostró un alto grado de heterogeneidad entre los consumidores y su característica sociodemográfica, lo que sugiere la necesidad de que se segmenten las estrategias de marketing considerando el destino de la oferta.
Las innovaciones
PrimeFish ha desarrollado una herramienta para analizar la probabilidad de éxito de nuevos productos en el mercado y lo ha hecho sobre la base de los estudios de consumo europeos y de la literatura científica anterior, y a partir de una encuesta de los consumidores de Italia, España, Reino Unido, Alemania y Francia. El objetivo es que las empresas puedan implementar prácticas de marketing más precisas y rentables.
En este campo de las innovaciones en el sector pesquero, según explica PrimeFish haciéndose eco de los datos de Mintel, entre el año 2000 y 2015 se lanzaron al mercado europeo 22.406 productos de la siguiente manera: el 44,16 % eran nuevas variedades, el 38,64 % nuevos productos; el 11,72 % nuevos envases; el 2,99 % nuevas formulaciones y el 2,49 % restante correpondían al relanzamientos de productos. Francia, Reino Unido, España y Alemania representaronn el 54 % de las innovaciones y el salmón, los crustáceos y el atún están presentes en la mayoría de las recetas innovadoras.
El análisis de las innovaciones en productos del mar en Europa demostró la necesidad de un enfoque orientado hacia objetivos y objetivos para la innovación donde el nuevo producto de marisco “encaje” con el consumidor objetivo. Por ejemplo, hay pocos productos innovadores en Europa que contienen trucha o lubina. El bacalao es la materia prima para muchas innovaciones, muchas de ellas congeladas. Otra de las principales especies para la innovación es el salmón. Los productos sostenibles con arenque están creciendo a un ritmo acelerado en Alemania y en los países de Europa del Este. Y entre las especies seleccionadas por el proyecto, el panga aún no es un pescado común en Europa para productos innovadores.
Además, según PrimeFish, las estrategias para abordar la innovación no difieren entre las grandes y las pequeñas empresas, ya que ambas activan la innovación en respuesta a los esfuerzos internos y a la investigación del consumidor. Las empresas más grandes tienden centrar su mensaje en conveniencia y salud, mienras que las empresas más pequeñas tratan de ocupar el nicho de mercado dirigiéndose a grupos más reducidos de consumidores con preferencias muy específicas. Por otro lado, con relación al proceso, las pymes abordan la innovación a través de “prueba y error”, mientras que las grandes empresas cuentan con sus propios departamentos de I + D.
El proyecto PrimeFish también organizará una sesión especial durante la Conferencia Mundial de Productos Pesqueros que se celebra en Reykjavik el 12 de septiembre. El tema abordado será la competitividad y la sostenibilidad económica en los sectores pesqueros europeos, prestando atención a las relaciones de la cadena de suministro y a la mejora de los planes estratégicos sectoriales.
Fuente: www.industriaspesqueras.com