CEPA

El cambio climático reducirá la producción primaria y afectará a las pesquerías

Analizando el impacto de El NIño en la producción primaria, un equipo de científicos ha extrapolado el modelo a lo que sucedería en un escenario de cambio climático y el equipo de investigación internacional, que incluye al profesor Peter Cox de la Universidad de Exeter, ha identificado una técnica para determinar el grado en que el calentamiento global afecta a la principal fuente de alimento del océano a lo largo de este siglo.

La investigación, publicada en Nature Climate Change, sugiere que esta producción biológica mostrará una enorme reducción bajo el calentamiento global. Como explica el autor principal Lester Kwiatkowski, del Institut Pierre-Simon Laplace, en Francia: “Usando nuestro enfoque estimamos que bajo un escenario de emisiones normal, habrá una disminución de aproximadamente un 11 % en la producción primaria marina tropical y un 6 % de disminución de la producción primaria marina mundial en 2100 .
El equipo de científicos cree que, a menos que se tomen medidas firmes para limitar el cambio climático, es probable que tenga un impacto serio en las pesquerías globales ya presionadas en las próximas décadas.

El profesor Cox, científico mundial del clima del Departamento de Matemáticas de Exeter, ha explicado que “estimamos que la producción primaria tropical disminuirá en un 3% por cada grado centígrado que se calienta el océano tropical”. Estudios previos han demostrado que la cantidad de plancton marino fluctúa significativamente como una respuesta directa del fenómeno El Niño, lo que indica que el cambio climático debilitará la producción biológica de los océanos tropicales en las próximas décadas.

La producción primaria marina por el fitoplancton proporciona la principal fuente de alimento y energía a la red alimentaria marina e influye en la concentración de CO2 atmosférico.

En la actualidad, las proyecciones de cómo esta fuente vital de energía y alimentos responderá al cambio climático son muy inciertas. Algunos modelos indican que el cambio climático puede impulsar la producción primaria, mientras que otros proyectan un descenso de hasta un 20 % en 2100. El nuevo estudio identifica una forma novedosa de reducir la incertidumbre asociada con las proyecciones de la producción primaria marina. Utilizando una amplia colección de resultados de modelos, el estudio muestra una relación consistente entre la sensibilidad a largo plazo de la producción primaria de océanos al cambio climático y la sensibilidad interanual de la producción primaria a la variabilidad de El Niño/oscilación austral (ENOS).

Los modelos que son altamente sensibles a la variabilidad interanual del clima también son altamente sensibles al cambio climático a largo plazo. Al utilizar esta relación en combinación con observaciones basadas en satélites de la sensibilidad histórica interanual de la producción primaria, los autores fueron capaces de limitar las proyecciones del impacto climático a largo plazo sobre la producción primaria.

El coautor del estudio, Laurent Bopp, añadió que “este trabajo aumenta sustancialmente nuestra confianza en las proyecciones del modelo. Sin una acción fuerte para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el cambio climático casi seguramente dará como resultado una disminución a largo plazo del fitoplancton oceánico. Es probable que esto tenga consecuencias negativas para las pesquerías mundiales”.

Fuente: www.industriaspesqueras.com