Un investigador del IMAS de la Universidad de Tasmania, instituto de investigaciones marinos y antárticos, ha creado una base de datos de pesquerías única que está dando una visión sin precedentes sobre las capturas pesqueras mundiales entre 1950 y 2014.
Durante los 65 años cubiertos por los registros, los pescadores de 193 países capturaron más de 5,8 billones de toneladas (5.800.000 millones de toneladas) de pescado de 1.443 especies, incluyendo 892 millones de toneladas que se han capturado ilegalmente y 629 millones de toneladas descartadas en el mar.
La información fue recopilada por el profesor Reg Watson, quien dijo que ilustraba el carácter finito de la pesquería marina mundial. “La base de datos reúne todas las principales colecciones estadísticas internacionales de datos sobre la pesca desde que comenzaron los registros completos, proporcionando conocimientos únicos sobre la industria”, ha señalado el profesor Watson.
Con una visión armonizada, se han compilado más de 867 millones de registros de pesca que se han mapeados en pequeñas células espaciales, para que podamos ver dónde ha estado sucediendo la pesca y cómo ha cambiado con el tiempo, explica el investigador. “El tonelaje total de peces capturados al año ha permanecido estático durante casi 30 años tras un rápido crecimiento en las cuatro décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, pero en general ha aumentado de 27,6 millones de toneladas en 1950 a 120,2 millones de toneladas en 2014”, apunta. “Desde 1950, las pesquerías se han movido más allá de la costa y se han intensificado mucho. Ahora tenemos más buques de mayor tamaño y capacidad de almacenamiento, con mareas más largas y capaces de operar en aguas más profundas, explica el investigador.
Watson ha explicado que los científicos de todo el mundo están utilizando la base de datos, que fue creada con fondos del Consejo Australiano de Investigación (ARC), para documentar su investigación en una amplia gama de cuestiones. “Los investigadores están utilizando los datos para estudiar temas como la gestión pesquera, el impacto global de la pesca, y cómo los beneficios se acumulan en diferentes países. Los datos también permiten ver la interacción de la pesca y los mamíferos marinos a medida que se alimentan en alta mar, y cómo la pesca está impactando en las diferentes eco-regiones del mundo”.
fuente: www.industriaspesqueras.com