El futuro de la pesca gallega tras el “Brexit” podría traer consigo unas medidas “muy penosas” en el terreno de las importaciones de pescado desde un caladero tan rico e importante para la flota gallega como el de Malvinas (Falkland Islands).
Así lo señaló José Manuel Sobrino Heredia, profesor del Instituto Universitario de Estudios Europeos Salvador de Madariaga y encargado de elaborar un informe sobre los efectos de la salida de Reino Unido de la Unión Europea, quien opina que la situación de las islas “a lo mejor hace poco competitivo traer pescado desde allí”, informó Faro de Vigo.
En el marco del Foro Galicia Marítima (Fogama) celebrado en Vigo, Sobrino indicó que se dará la necesidad de negociar un acuerdo o medidas transitorias que regulen este comercio desde las islas y desde Reino Unido, ya que si para marzo de 2019 -señalado como la “fecha crítica” para la firma del tratado de salida- no lo hay “las medidas arancelarias y contingentes serán muy penosas para las empresas”.
“Reino Unido será a todos los efectos un tercer Estado”, completó el experto, y añadió que “las instituciones europeas alertan” de que las islas británicas tratarán de “bilateralizar los problemas para negociar directamente los asuntos país por país”.
De igual forma, también se abordó la problemática sobre cómo se resolverán los litigios entre empresas con el país, porque al producirse el Brexit no se reconocerá al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y los tribunales mundiales (como la OMC) no están pensados para resolver contingencias entre una empresa y un estado.
Al respecto, Sobrino explicó que “es probable que en la FAO y en organizaciones regionales de pesca como NAFO o la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos Antárticos (CCAMLR), el Reino Unido se alíe con países como Australia, Nueva Zelanda o Canadá, con lo que ganará peso”.
Por otro lado, Sobrino recomendó no cerrarse a que el Brexit es “una amenaza”, ya que a su juicio “se generan oportunidades”, y recordó que la principal “arma” es tener el “mercado”.
“Les interesa tener un acuerdo con nosotros como el que tiene Groenlandia con la UE”, ya que Reino Unido “necesita vendernos pescado y esa es nuestra baza”, concluyó.
Fuente: Faro de Vigo