CEPA

Nuevas tecnologías ayudan a combatir el anisakis en los barcos pesqueros

ESPAÑA- La instalación de dispositivos que inactivan las larvas de anisakis en los buques de pesca es una de las herramientas tecnológicas que quiere fomentar el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para combatir este parásito en el pescado.

Este plan se conoce en medio de la polémica surgida en los medios a raíz de un estudio de una revista científica británica qua alerta sobre el aumento de los casos de infecciones parasitarias asociadas al consumo de pescado crudo, vinculada a su vez con el cada vez más popular consumo de sushi.

La implantación de esta tecnología figura dentro de las actuaciones que las Administraciones públicas y el sector están impulsando frente a dicho riesgo alimentario, según un documento al que ha tenido acceso Efeagro.

El texto resume los planes presentados por la Secretaría General de Pesca del Ministerio para reforzar la lucha contra el parásito, que fueron analizados en una reunión reciente con organizaciones de armadores, detallistas tradicionales y empresas de distribución.

La Administración ha insistido en la necesidad de transmitir mensajes de “tranquilidad y seguridad” sobre uno de los riesgos alimentarios más mediáticos, dado que en la actualidad existen los medios para controlarlo.

El anisakis es un gusano que puede estar en el pescado y cuyas larvas pasan al aparato digestivo humano si el alimento se ingiere crudo o poco cocinado.

Las normas actuales obliga a los establecimientos que sirven o venden comida a garantizar que los pescados que se comen crudos han sido congelados a una temperatura igual o inferior a -20 °C por lo menos durante 24 horas.

Según el Ministerio, existe un plan de trabajo con acciones a corto, medio y largo plazo para mitigar aún más la incidencia de anisakis en el pescado y en el ecosistema, entre las que destaca la instalación de los dispositivos en los buques para inactivar las larvas figura entre las más destacadas.

Dentro de los proyectos actuales en este ámbito destaca “Parasite”, de la Comisión Europea (CE) y liderado por el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, sobre el impacto de la gestión correcta de las vísceras a bordo de los barcos, informóEfeagro.

También se están desarrollando proyectos tecnológicos como “Scanisakis“, un escáner de alta resolución para que los establecimientos pueda determinar el grado de infección de las muestras de pescado.

A corto plazo, la Administración prevé también la elaboración de una norma UNE de prácticas correctas de manejo de las vísceras a bordo.

Por otra parte, el Gobierno y sector están fomentando y sensibilizando a los profesionales de toda la cadena alimentaria sobre los riesgos del pescado crudo o cocinado de manera insuficiente.

editorial@fis.com
www.fis.com