CEPA

Armadores buscan comercializar productos elaborados con descartes de seis especies

Armadores gallegos y científicos presentaron a empresas del sector de la transformación productos elaborados a partir de descartes de seis especies como parte de un proyecto para maximizar su rentabilidad e incentivar el consumo de pescado.

Para desarrollar el proyecto, denominado Valdescar, se eligieron varias especies que están siendo descartadas por la flota de Galicia por su rápida degradación, la falta de demanda comercial o el exceso de oferta en determinados momentos: la caballa, la faneca, el rubio, la bacaladilla, la escarapota y el jurel.

En el marco de esta iniciativa, la Asociación de Armadores de Marín y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realizaron pruebas de mecanizado en las que descubrieron que el pescado tiene hasta casi un 80 % más de rendimiento si se procesa eviscerado y descabezado en las máquinas que extraen su músculo (mince).

De esta forma lograron obtener más cantidad de este elemento, que una vez lavado, escurrido y picado, puede usarse para fabricar hamburguesas, nuggets o varitas sobre los se realizaron estudios y catas que pusieron de manifiesto su “viabilidad” y posibilidad de comercialización, informó La Opinión.

Los líderes del proyecto ya tienen el visto bueno de cinco empresas transformadoras (Cabomar, Marfrío, Clavo y Congalsa y Cabezuelo), por lo que los armadores esperan que estos nuevos productos puedan llegar pronto al consumidor.

El gerente de los armadores, Juan Martín Fragueiro,  explicó durante la presentación que tuvo lugar el lunes en el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) en Vigo, que la bacaladilla es un objetivo principal debido a su situación de “buena salud biológica” y a la importante cuota anual asignada a España para esta especie, de alrededor 32.000 toneladas que nunca se llegan a consumir.

“Queremos ofrecer un incentivo a los armadores para pescarla y lograr un mayor aprovechamiento”, señaló Fragueiro.

“El objetivo del proyecto es conseguir una vía de apertura y desarrollo de alternativas para obtener productos de calidad y valor añadido ampliando las posibilidades de comercialización y ofreciendo una oportunidad de aprovechamiento real para la industria transformadora”, explicó el dirigente.

editorial@fis.com
www.fis.com