¿Ha caído la UE en la «sobrerregulación» al tratar de combatir la «sobrepesca»? Una nueva propuesta de la Comisión Europea introduce las tan esperadas simplificación y descentralización.
Los pescadores europeos lo saben muy bien. Bruselas decide qué y cómo pueden pescar, dondequiera que estén e independientemente de la temporada. Durante décadas, en un esfuerzo por proteger las poblaciones de peces y los ecosistemas de la pesca dañina y excesiva, la UE ha estado microgestionando la actividad pesquera hasta el más mínimo detalle técnico.
Con el tiempo, sin embargo, las numerosas normas de conservación han aumentado hasta convertirse en un complejo entramado de requisitos complicado de seguir para los usuarios y difícil de aplicar para las administraciones. El intrincado proceso institucional necesario para cada modificación hace que el sistema sea difícil de gestionar y se suma a la enmarañada situación.
Pero esta realidad no es exclusiva de las pesquerías; de hecho, la Comisión ha llevado a cabo un esfuerzo de simplificación generalizado en diversos sectores en los últimos años. La reforma de la política pesquera común, por su parte, pretende la racionalización y la modernización, y la nueva iniciativa de la Comisión sobre medidas técnicas de conservación[1] surge de ambos procesos. Al otorgar más capacidades a los actores nacionales y regionales, se descentraliza la gestión en aras de una toma de decisiones más ágil y eficaz.
Imaginemos, por ejemplo, que una zona de pesca concreta tiene que cerrarse para proteger un banco de juveniles que habita en el fondo marino, pero que puede permitirse a algunos buques que sigan faenando porque no pescan cerca del lecho marino. En lugar de tener que someterse a una decisión centralizada que podría llevar años, los Estados miembros ubicados alrededor de esa área podrían determinar las normas de conservación técnicas más adecuadas entre ellos, consultando a las partes interesadas y a los expertos científicos, y adaptarlas a las características y necesidades particulares de la zona.
Esa es la clave de la propuesta de la Comisión. La UE continuará estableciendo los principios y los objetivos generales de la actividad pesquera, y habrá un conjunto de normas básicas que seguirá siendo aplicable a todos (como la prohibición de determinadas artes de pesca o la obligación de desembarcar, en lugar de descartar, las capturas accesorias); pero, en lo que se refiere a las medidas de conservación, los gobiernos nacionales, las regiones y los operadores podrán determinar cuáles son las mejores soluciones técnicas en el contexto local, siempre que cuenten con el respaldo de la ciencia.
Este nuevo mecanismo regionalizado puede tener muchas ventajas. La toma de decisiones puede simplificarse y agilizarse cuando es descentralizada. Las medidas específicas para una zona suelen ser más eficaces que las medidas generalizadas. Y la participación del sector a través de los consejos consultivos supone una mayor apropiación de las normas, lo que a su vez implica un mayor cumplimiento.
Y hablando de cumplimiento, otro factor que probablemente facilite la interpretación uniforme de las normas en la UE es la simplificación: la propuesta recoge seis reglamentos existentes en un solo texto, corrige las incoherencias y deroga las normas obsoletas del proceso, lo que en definitiva hace que el marco de conservación en su conjunto resulte más sencillo y fácil de entender.
Esto supone, por supuesto, un cambio radical: modifica el propio tejido, el propio ADN de nuestra política, pero, en este caso, menos (regulación) bien podría significar más (conservación).
A partir de ahora, lo que la UE establecerá serán solo las normas generales y los objetivos globales: será el faro que alumbre el camino. A cargo del timón estarán los gobiernos nacionales, las regiones y los propios operadores, quienes decidirán qué rumbo tomar para cumplir tales normas y objetivos. Y al hacerlo, acercarán las buenas prácticas a aquellos que quieran adoptarlas, ya sea dentro o fuera de la UE. Además, cabe esperar que la mutación genética (una mutación en pro de la sostenibilidad) llegue al resto del mundo.
Marzo 2016
Lecturas complementarias:
http://ec.europa.eu/fisheries/cfp/fishing_rules/technical_measures/index_es.htm
[1] COM (2016) 134 final de 11 de marzo de 2016 http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:52016PC0134&from=EN
Fuente: http://ec.europa.eu/dgs/maritimeaffairs_fisheries/magazine/es/policy/less-more