CEPA

Avances en innovación en el procesado de pescado

Empresas pesqueras y comercializadoras, auxiliares tecnológicas del naval y organismos de investigación participan desde 2015 en un proyecto que tiene entre sus objetivos principales la búsqueda de maneras de preservar la calidad de los productos pesqueros capturados mediante mejoras en los procesos de manipulación.

Se trata del Proyecto Desarrollo de Tecnologías para Nuevos Procesos de Productos Pesqueros (Propesca), que es financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía y Competitividad y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Esta iniciativa se desarrolla en cuatro actividades principales: la innovación en el sistema de clasificación automática de calamar en los barcos arrastreros congeladores que operan en el Atlántico sudoccidental y en el procesado de pescado de pequeño tamaño en los buques congeladores, la innovación en el procesado en plantas de elaboración en tierra y en el procesado de gallo en buques arrasteros de fresco.

Los participantes del proyecto explican que el sistema actual de clasificación de calamar es total o parcialmente manual, por lo que pretenden automatizar el proceso, integrando también la parte de empacado y distribución a los túneles de congelación.

Fileteadora de pescado. (Foto: ARVI)

En este momento se está finalizando el proceso de simulación del proceso que engloba la clasificación automática de los rangos comerciales más abundantes mediante una cinta de distribución y tolvas. De esta forma, se garantiza  el flujo constante de producto en los vibradores, cuya función es alinear el calamar para que a continuación el clasificador óptico pueda identificar cada unidad y dirigirla a una u otra cinta en función de los rangos mencionados. Así, el calamar llega clasificado a las cintas transportadoras hacia el speedbacher que prepara los lotes al 80 %, siendo el 20 % restante tratado por robots araña hasta completar la bandeja.

Con respecto al procesado de pescados pequeños a bordo, los participantes del proyecto explican que en este momento no existe una fileteadora en el mercado capaz de filetear los tamaños pequeños de merluza, y tampoco el marujito, por lo que es importante desarrollar una solución que aporte aportando valor a dichos productos.

Propesca ha permitido diseñar una fileteadora para merluza de menos de 35cm adaptable a la obtención de filetes de marujito. Se han hecho las primeras pruebas y la máquina funciona perfectamente para merluza, mientras que aún quedan ajustes por realizar en el caso del marujito.

En el proyecto también se investiga una posible solución al problema del reprocesado de merluza y langostino. Ya se llevado a cabo la innovación de procesado de merluza, estudiando técnicas de conservación que permitan filetear y elaborar en tierra tras descongelación, y se han evaluado las posibilidades de conservación posterior, ya que actualmente se debe procesar antes de congelar por primera vez (a bordo) para que no pierda calidad.

En este estudio se ha instalado a bordo maquinaria para la mejora de la conservación a bordo de forma que permita el procesado en tierra, desarrollando el prototipo desde cero.

Por último, en el proyecto Propesca se aborda la problemática del eviscerado de gallo en la flota de Gran Sol, que es un factor limitante a la hora de la venta del producto. Se ha desarrollado una solución automatizada para facilitar el trabajo a bordo de la marinería, donde existe una parte de corte y otra de eviscerado en línea. La parte de eviscerado está completamente desarrollada y se ha construido el prototipo,  y se están ultimando detalles en la parte de corte, que ya está construida.

El proyecto Propesca fue lanzado hace dos años bajo el liderazgo de Grupo Iberconsa, y con la participación de Copemar, Armadora Pereira y ARVI desde el sector pesquero, y con Inpromar y Optimar como socios tecnológicos.

editorial@fis.com
www.fis.com