CEPA

Analizan la implementación del tratado de FAO contra la pesca ilegal

En Oslo se está desarrollando esta semana la primera Reunión de las Partes del nuevo e importante tratado internacional de la FAO dirigido a combatir la pesca ilegal, en la que los delegados tratarán de allanar el camino para que esta iniciativa tenga éxito.

El Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (PSMA, por sus siglas en inglés), que entró en vigor en junio de 2016, cuenta ahora con 46 partes, entre las que se encuentra la Unión Europea.

El tratado -promovido por la FAO- restringe el acceso portuario a los buques pesqueros que no cumplan con un conjunto de reglas, entre las que figuran que puedan demostrar que tienen licencias apropiadas para operar y que muestren de forma transparente la especie y cantidad de pescado capturado.

Este tratado representa la piedra angular de años de esfuerzos diplomáticos para combatir la lacra de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), que asciende a 26 millones de toneladas y alcanza un un valor de USD 23.000 millones anuales, al tiempo que representa una gran amenaza en el esfuerzo para impulsar la pesca sostenible en los océanos del mundo.

“Este tratado señala un verdadero cambio radical en el compromiso de la comunidad internacional de combatir la pesca INDNR de manera concertada y conjunta”, aseguró Árni M. Mathiesen, director general adjunto de la FAO para Pesca y Acuicultura.

Las Partes que se han adherido al PSMA representan en la actualidad más de dos tercios del comercio pesquero mundial y van desde Albania, Cuba y Palau hasta países como Indonesia y Estados Unidos, mientras que Japón y Montenegro tienen previsto convertirse en partes de pleno derecho el próximo mes.

Se espera que en esta primera reunión de las partes del PSMA se logre definir las responsabilidades de los Estados involucrados, así como de las organizaciones regionales de gestión pesquera y otros organismos internacionales.

La FAO, que ya está muy comprometida en iniciativas de creación de capacidad para apoyar el tratado en todo el mundo, adquiere ahora nuevas obligaciones en relación con la implementación del PSMA, incluyendo el apoyo a una futura reunión de seguimiento, junto con consultas informales eventuales y grupos de trabajo técnicos ad hoc para discutir cuestiones específicas.

Entre los participantes de alto nivel en la cita de Oslo figuran el Presidente de la República de Palau, Tommy E. Remengesau, y los ministros de Dominica, Gabón, Gambia, Ghana, Granada, Guyana, Noruega, Santo Tomé y Príncipe, Sudán y Tonga, además del director general de la FAO, José Graziano da Silva.

Una de las cuestiones que se debatirán esta semana es cómo asegurar el intercambio y la divulgación apropiada de la información, ya que los Estados portuarios deben señalar las violaciones al Estado de pabellón de un buque, así como a las autoridades regionales.

También se abordarán las necesidades técnicas de los países en desarrollo, mientras que el primer grupo de trabajo ad hoc se reunirá a finales de esta semana para evaluar los recursos necesarios para garantizar que todos los miembros puedan cumplir sus funciones, incluidos los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) situados en algunas de las más importantes zonas pesqueras del mundo.

El PSMA es una herramienta poderosa para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, que pide de forma explícita que se ponga fin a la pesca INDNR en 2020.

 


editorial@fis.com
www.fis.com