CEPA

Las exportaciones crecen en volumen y en divisas

Una tendencia global favorable registran las exportaciones de productos pesqueros, de acuerdo a los datos que se desprenden de un nuevo Informe de Coyuntura elaborado desde la Subsecretaría de Pesca de la Nación.

Entre enero y mayo, la industria logró comercializar 198.260 toneladas de pescados y mariscos a cambio de 711,8 millones de dólares. Los números dan cuenta de un crecimiento interanual del 13,7 y del 17 por ciento respectivamente.

El salto está marcado básicamente por el mayor volumen que aportó la temporada de calamar, acompañada además por buenos precios. El illex registró un incremento entre períodos del 112,7 por ciento en volumen y del 175,7 por ciento en términos de divisas.

Exportaciones de calamar. Fuente: Subsecretaría de Pesca de la Nación.

Teniendo en cuenta este escenario y el nivel de abundancia que viene teniendo la zafra de langostino en aguas de jurisdicción nacional, es posible proyectar que el sector terminará el año con un nivel de exportaciones en torno a los 2 mil millones de dólares.

Mientras tanto, el langostino acumuló entre enero y mayo envíos por 43.964 toneladas a cambio de 280,1 millones de dólares, con precios todavía en alza: en promedio, estuvieron un 7,2 por ciento arriba respecto al año pasado.

Exportaciones de langostino. Fuente: Subsecretaría de Pesca de la Nación.

Un informe de Globefish expuso que hasta mayo la demanda del langostino argentino seguía firme en los mercados europeos, con valores récord, sobre todo para los tamaños más grandes; aunque con China batallando en el mismo segmento y quedándose con importantes volúmenes.

Evolución de precios del langostino en el mercado europeo. Fuente: Globefish.

Claro que no todas las especies presentan condiciones como para traccionar el negocio. Por caso, las exportaciones de merluza cayeron un 16,5 por ciento en el período considerado, pese a un leve repunte del 9,2 por ciento en el valor promedio de la tonelada.

Exportaciones de merluza. Fuente: Subsecretaría de Pesca de la Nación.

En cuanto a los principales destinos, se mantiene el predominio de España (30.658 t. por 130,5 millones de dólares) y China (33.028 t. por 98,1 millones). Más atrás aparecen Estados Unidos 12.757 t. por 93,4 millones), Brasil (16.992 por 46,3 millones) y Japón (11.514 t. por 42,7 millones).

 

Fuente: www.pescare.com.ar