CEPA

Avances hacia un acuerdo internacional para conservar la biodiversidad en alta mar

Delegaciones de todo el mundo se reunieron en la sede central de Naciones Unidas en Nueva York para sentar las bases de un acuerdo internacional vinculante para la protección y gestión del medio marino en alta mar.

Este futuro acuerdo tiene su base legal en la Convención de la Ley del Mar de 1982 e incluirá entre sus apartados la legislación referente a las futuras áreas marinas protegidas internacionales, las evaluaciones de impacto ambiental en aguas internacionales, el futuro uso de los recursos genéticos marinos, etc.

El documento aprobado describe, por ejemplo, el proceso de designación de las áreas marinas protegidas en alta mar: desde los criterios de identificación, las posibles vulnerabilidades y amenazas, las consideraciones socioeconómicas o el plan de seguimiento e investigación.

“Los criterios de identificación de estas áreas incluirán su importancia para especies amenazadas, la fragilidad de los ecosistemas, su rareza y representatividad, la conectividad de los hábitats y su resiliencia o capacidad de resistir el cambio climático”, explica Carlos García-Soto, investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y coordinador de Relaciones Internacionales.

La reunión celebrada el pasado 21 de julio fue la última de cuatro sesiones del llamado PrepCom o Comité Preparatorio que han tenido lugar en Naciones Unidas durante 2016 y 2017 para asesorar a la Asamblea General que decidirá sobre el futuro acuerdo en 2018 o 2019.

“Actualmente la gobernanza en aguas internacionales es muy débil”, apunta García-Soto. “La futura ley responderá a la necesidad de ampliar las medidas de protección, cubrir las lagunas regionales y mejorar la coordinación entre los diferentes organismos ya existentes.”

editorial@fis.com
www.fis.com