Las estadísticas pesqueras de varios países han dado una falsa impresión de que cada vez se captura más pescado, cuando la realidad indica que las capturas marinas mundiales han disminuido en promedio en alrededor de 1,2 millones de toneladas por año desde 1996, concluye un estudio de Sea Around Us.
La investigación llevada a cabo por esta iniciativa de investigación de la Universidad de Columbia Británica y la Universidad de Australia Occidental, publicada en la revista Marine Policy, muestra una disminución en las capturas de pescado. Por el contrario, la FAO afirma que las capturas han sido más o menos “estables” desde los años noventa.
Los autores del estudio, Dirk Zeller y Daniel Pauly, argumentan que la desinformación se debe a un efecto secundario involuntario de los esfuerzos bien intencionados de los países para mejorar sus sistemas nacionales de monitoreo e información de datos. Explican que al aportar nueva información –por ejemplo, de pesquerías, regiones o flotas que antes no eran monitoreadas o controladas de manera precaria-, agregan capturas adicionales a las de los sectores ya monitoreados, y crean así la impresión de una tendencia creciente.
“En nuestro paper, usamos el ejemplo de Mozambique, donde los funcionarios informaron que las capturas a pequeña escala ‘aumentaron’ un 800 % entre 2003 y 2004. Esto es incorrecto. Lo que sucedió fue que el sector de pequeña escala estuvo infrarrepresentado en los datos informados durante un largo tiempo y cuando se estableció un nuevo sistema de notificación, a principios de la década de 2000, se mejoraron los datos de captura de las pesquerías de subsistencia y artesanales siempre presentes. Una cantidad muy similar de pescado fue capturada en años anteriores, y simplemente no fue registrada en los datos reportados”, explica Zeller.
Según los investigadores, lo mismo está sucediendo con las estadísticas que provienen de muchos otros países.
“El problema es que estos datos son recopilados por la FAO y presentados como tendencias mundiales en el informe ampliamente utilizado sobre el Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura. Pero al no tener en cuenta el sesgo presentista sobre una historia completa de los datos, la FAO está malinterpretando las tendencias “, observa Pauly, investigador principal de Sea Around Us en la Universidad de Columbia Británica.
La FAO afirma que las capturas pesqueras alcanzaron un máximo de 86 millones de toneladas en 1996 y siguieron creciendo hasta estabilizarse en alrededor de 91 millones de toneladas por año. Pero los investigadores de Sea Around Us advierten que estos datos no son precisos debido al uso de series temporales incompletas influenciadas por el sesgo presentista.
Los datos de Sea Around Us que tienen en cuenta las capturas declaradas y no declaradas indican, por otra parte, que la sobrepesca permitió un pico de 130 millones de toneladas en 1996, y también provocó una brusca caída de las capturas, que disminuyeron a alrededor de 110 millones de toneladas en años recientes.
Los científicos sugieren utilizar métodos como el enfoque de reconstrucción de capturas de Sea Around Us para llenar las lagunas de información con mejores estimaciones de capturas no declaradas, fundamentadas con datos armonizados e información de una amplia gama de fuentes.