CEPA

Chubut limitará exportación de langostino en ‘block’

El Gobierno de Chubut está ultimando los detalles de un decreto para limitar en forma gradual la exportación de blocks de langostinos.

El objetivo de esta medida es agregar valor al procesamiento en las plantas pesqueras, dado que en la actualidad, el único proceso que se hace en Chubut es la selección por tamaño, el descabezado, el agregado de sulfito y el congelado de las colas de langostino en pastillas.

Estos ‘blocks’ de langostino se exportan a otros países, en algunos de los cuales son transformados en productos con valor agregado.

La medida, que comenzará a regir el 1 de noviembre de este año, solo tendrá alcance para el langostino que se captura en aguas de la jurisdicción de Chubut, dentro de las 12 millas de la costa.

La Provincia no puede tomar medidas sobre el langostino que se pesque en aguas nacionales, por razones de jurisdicción. Por ello, la limitación progresiva propuesta será para las capturas resultantes de la próxima temporada de la flota amarilla, que se inicia aproximadamente entre los meses de octubre y noviembre.

De esta forma, el Gobierno provincial pretende dar tiempo suficiente a las empresas para que puedan ir negociando con sus clientes internacionales, dado que solo podrán exportar una determinada cantidad de bloques.

La primera limitación para la exportación de blocks de langostino comenzará este año y se irá aumentando de manera gradual  para las capturas de 2019 y 2020.

La medida propuesta no convence a los empresarios pesqueros, porque sostienen que las pautas de mayor procesamiento en tierra reducirá la rentabilidad del sector, informó El Chubut.

En 2017, la Argentina exportó  más de 200.000 toneladas de langostino por alrededor de USD 1.300 millones, monto que representó el 65 % del valor total de las exportaciones pesqueras.

Las exportaciones de pescados y mariscos sin elaborar alcanzaron los USD 1.707 millones, frente a USD 1.422 millones en 2016.


editorial@fis.com
www.fis.com