CEPA

El incremento de los precios frena el mercado del fresco en España

Malas noticias para el segmento del fresco en España. Datos dados a conocer por la consultora Nielsen en el marco del Congreso de Productos del Mar de Aecoc, que se celebra hasta hoy en Baiona, evidencian un incremento de los precios y, en consecuencia, un descenso de la categoría.Congelados y refrigerados son los grandes beneficiados de esta situación, según el informe. Los congelados crecieron un 5,1% en ventas en el primer cuatrimestre del año, mientras que los refrigerados alcanzaron el 9,1 % de incremento. En concreto, el precio del pescado fresco creció en el primer cuatrimestre un 6,8 %.

Los españoles están gastando alrededor de 8.400 millones de euros al año en pescado. Hablamos de 934 millones de kilos al año. En términos de valor, la cifra crece de manera muy ligera, un 0,6 %. Sin embargo, la demanda baja al ritmo de cinco puntos porcentuales en términos interanuales. Comemos menos pescado fresco, pero el precio al alza amortigua la caída en ventas. 6 de cada 10 euros que gastamos en productos del mar siguen teniendo como destino al fresco. Dos euros, las conservas, 1,5 al congelado y el resto a los refrigerados o ahumados. “Todas las partidas le han ganado terreno al fresco, que pierde en valor y en volumen”, indicó Ignacio Biedma, consultor de Nielsen, en su presentación en Baiona. Los consumidores buscan alternativas más asequibles para el bolsillo y por eso “optan por más congelado y refrigerado, productos que si bien están subiendo de precio, su impacto en el presupuesto de la compra es mucho más liviano”, según la consultora.

Las ventas anuales de congelados se sitúan en 1.296 millones de euros. Algunas categorías como el salmón (13,2%), el bacalao/bacaladilla (11,1%) y la merluza/pescadilla (5%) destacan en crecimiento. Destaca el caso del buque insignia del consumo de pescado en España. Mientras en fresco ha bajado hasta un 17 % en demanda, sus ventas en congelado suben.

El 53 % de las ventas se hace en hipermercados y supermercados, ganando casi dos puntos de cuota al canal tradicional, que se mantiene estable, en lo que llevamos de año. En cuanto al canal online, de momento es sólo un 1% de sus ventas, pero su crecimiento es exponencial, de tal modo que a abril de este año creció un 17%. En total, los consumidores españoles gastan 34 millones de euros al año en productos del mar a través del comercio electrónico.

LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO CHINO 

Aecoc 2018 Imagen del público asistente al congreso.

En la primera jornada del congreso puso el foco en el principal consumidor e importador de productos del mar del mundo: China. El analista de Rabobank, Gorjan Nikolik; destacó que nunca un país va a consumir pescado y exportar productos del mar en las cantidades -20.000 millones de toneladas- que lo hace China. La balanza comercial sigue siendo estable en el mercado chino pero, advirtió, la situación cambiará en los próximos 5 ó 10 años. Una serie de factores entran en juego, según el experto. Por un lado, el alza de los costes laborales influirá en el sector pesquero chino. El impacto de enfermedades en la actividad acuícola o el impulso de reglamentos medioambientales también supondrán nuevas barreras al desarrollo de la actividad. Al mismo tiempo, el Gobierno ha anunciado un proceso de “desmantelamiento” de la flota, que afectaría a unas 20.000 unidades. Aunque no será inmediato, el analista de Rabobank recordó que la presión internacional sobre la capacidad pesquera china es una realidad que ha entrado de lleno en la política pesquera china. En el ámbito social, la política del “hijo único” afectará al sector en los próximos años de dos maneras: limitando la demanda de productos del mar, y al mismo tiempo la mano de obra disponible.

Otra tendencia del mercado Chino es la apertura a la importación, lo cual podría ser una oportunidad para las empresas europeas. A medida que aumenta la renta, y teniendo en cuenta el clima de desconfianza del consumidor chino hacia la producción nacional en términos de seguridad alimentaria, los productos de importación mejoran su valor y apreciación en el mercado. Además, en las últimas semanas el gobierno chino ha reducido sus aranceles en un 50 %, lo que podría suponer un impulso a la entrada de productos. El panga de Vietnam, a medida que desciende su presencia en EEUU y Europa, ha encontrado en el mercado chino una salida, aunque la entrada de producto ilegal de dicho país sigue siendo un reto a enfrentar. Un dato más sobre el consumidor chino: confía plenamente en el mercado online. La venta de alimentos por internet alcanza los 250.000 millones de euros.

“Los chinos van a empezar a comprar fuera productos del mar”, indicó Gorjan Nikolik. Por eso, el siguiente paso, que ya está experimentando la industria gallega, es la apuesta por la política de inversiones en el exterior. De momento a iniciativa de la industria pesquera, aunque el analista no descarta que en el futuro otros sectores se lancen a realizar inversiones en la pesca en el exterior. Con todo, habla de una “relajación en la política china de autosuficiencia”.

LIDL Y LA SOSTENIBILIDAD 

Aecoc 2018 Michaela Reischl, de Lidl, durante su intervención.

La responsable de RSE de la cadena de distribución Lidl -5º operador nacional con el 4,6 % de la cuota de mercado- Michaela Reischl, explicó la política de sostenibilidad de la empresa. Concebido como un modelo “a largo plazo que no renuncia a la calidad”, Lidl apuesta por la sostenibilidad no sólo en su vertiente ambiental. Los principios sociales y económicos también entran en juego en el desarrollo de sus política de RSE. “Lidl habla de sostenibilidad en general. Tiene que generar valor para la empresa y al mismo tiempo tiempo para los grupo de interés”, dijo con relación a clientes, proveedores y ONG. La responsable de Lidl puso por ejemplo su recientemente anunciada política de “no bolsas plásticas”, que se definió en un grupo de trabajo con cajeros, por ejemplo. En el proceso también participaron las ONG y se realizaron consultas a los propios clientes.

En cuanto a la pesca, “queremos vender hoy, mañana y a las generaciones futuras”, esgrimió Michaela Reischl. Lidl apuesta por ser sostenible a lo largo de toda la cadena, y para ello ha empezado por desarrollar una política de compra de pescado. En 2017, el 35 % de sus referencias de pescado contaban con certificación y este año esperan llegar al 50 %. “El cliente pide sostenibilidad. Y la sostenibilidad vende, por eso hay que comunicarla”, dijo con relación a la importancia que tiene para la distribución saber llevar el mensaje de la sostenibilidad hasta el consumidor final. Pero ojo, “no todo es marketing”, subrayó con relación a todo el trabajo interno y previo que hay que hacer para implantar este tipo de políticas.

La primera jornada de congreso analizó además las tendencias en cuanto al comercio online de productos del mar y las iniciativas este ámbito del Mercado de la Luz de Madrid, que vende en Amazon; la mayorista Gran Blau, especializada en atender al canal Horeca; o la cofradía de Roses.

Hoy, en la jornada de cierre, el sector pesquero tuvo la oportunidad de analizar el impacto del brexit en el comercio de los productos del mar; las claves para mejorar la valorización de los productos congelados; o el potencial de la gastronomía del mar a través de prescriptores como los cocineros Ángel León (el “Chef del Mar”) o Fabián León, conocido por su participación en Masterchef. El Congreso de Productos del Mar reunió a 300 profesionales en su 19 edición.

 

Fuente: www.industriaspesqueras.com