CEPA

¿España es en realidad una gran potencia pesquera?

Por Alberto González-Garcés, Investigador del IEO y miembro del Instituto de Estudios Vigueses

 

Siempre oigo decir que España es una potencia pesquera. Y es cierto. Pero ¿qué queremos decir cuando afirmamos que somos una “potencia pesquera”?

¿Somos el país que más pesca? Somos un excelente país pescador, pero según la Confederación Española de Pesca (Cepesca), estamos en el puesto número 21 del mundo en producción pesquera. España, barcos con bandera española, pesca alrededor de 1.1 millones de t al año, de un total mundial de unas 80 millones de t, es decir, pesca alrededor del 1,3 % del total mundial. Ser el número 21 del mundo y el cuarto de Europa, detrás de Rusia, Noruega e Islandia, no está mal, pero aunque estamos en el primer lugar de la Unión Europea, no es, seguramente, el puesto que muchos esperarían.

¿Tenemos, entonces, una de las mayores flotas del mundo? Tampoco. Tenemos una excelente flota pesquera, aunque seguramente con una demasiado alta media de edad, constituida por aproximadamente 9.500 barcos. Pero en este aspecto seguramente también estaremos más allá del puesto número 20 mundial. En la Unión Europea nos superan en número de barcos tanto Grecia como Italia. También nos superan dos países, Italia y Francia, en potencia de los motores de los barcos. Sin embargo, sí que somos el primer país de la Unión Europea en tonelaje de registro bruto de la flota, es decir, en capacidad de subir pescado a bordo.

También somos el primer país de la Unión Europea en creación de empleo procedente de la pesca. Si sumamos los puestos de trabajo directos, pesca más procesamiento de productos pesqueros, el empleo en España (unos 51.000 empleos) está muy por encima de los dos siguiente países de la Unión Europea, Italia y Reino Unido (unos 32.000 empleos cada uno).

Pero, sobre todo, España es un gran país consumidor de pescado. Somos un gran mercado. Como decíamos anteriormente, España pesca 1.1 millones de t al año, pero importa 1.5 millones de t al año (¡más de los que pesca!) y exporta 1 millón de toneladas al año (¡casi tanto como lo que pesca!).

En el balance general de pesca más importaciones menos exportaciones, España tiene disponibles para el consumo interno aproximadamente 1.6 millones de t al año. Es decir unos 35 kilos per cápita. Sin embargo, análisis y encuestas adjudican un consumo de 25.8 kilos por habitante y año en los hogares españoles, con una tendencia al descenso en los últimos años. ¡Cuidado con esta tendencia!

Aun así, somos un país muy consumidor de pescado. Pero no solamente consumidor. El español medio es muy buen conocedor del producto. No suele ir a los mercados a comparar “pescado”, suele ir a comprar una especie determinada de un arte de pesca determinado y de una zona geográfica concreta. No es extraño que un consumidor vaya al mercado a comprar merluza del pincho de `gran sol´ o sardina del cerco de las Rías.

Tenemos un consumidor medio muy bien informado y que exige calidad e información sobre el producto y cada vez exige más garantías de respeto por los recursos y el medio ambiente. Pero es un consumidor que valora el producto y lo paga.

Seguramente no es el tamaño de la flota o la cantidad de capturas lo que nos hace grandes. El empleo y la implantación social, la capacidad para ofrecer un producto de calidad, variado y con cada vez más información sobre su procedencia y forma de pesca, el mayor respeto por los recursos, el medio ambiente y los ecosistemas, y una excelente investigación que le da apoyo, son algunas de las virtudes que hacen que España sea realmente una “potencia pesquera”.

 

Fuente: www.industriaspesqueras.com